'Cómo hacer (casi) cualquier cosa'. Así se titulaba el curso del visionario Neil Gershenfeld, que hace poco más de una década anticipó el salto "del ordenador personal a la fabricación personal". "La revolución digital necesita materializarse", sostenía el profesor del MIT. "Sólo así se puede evitar el desastre económico y ecológico del actual sistema de producción global". Lo que entonces podía sonar a ciencia ficción, o a producto de la desbordante imaginación de uno de tantos "sabios" de Boston, se ha convertido en poco tiempo en una realidad tan apremiante como palpable. Hoy por hoy funcionan en el mundo 200 "fab labs", repartidos por 40 países y en todos los continentes. Los centros de producción digital se multiplican como las esporas en lugares tan dispares como Jalalabad, Nairobi, Manchester o Lima. En España tenemos ya media docena, con el "fab lab" de Barcelona marcando el norte y convirtiéndose en centro de referencia mundial. Aquí estamos precisamente, en el espacioso taller de mil metros cuadrados instalado en el vientre del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAD), rodeados de ordenadores, impresoras 3D, fresadoras y cortadoras de láser, intentando entender desde dentro cómo funciona un "laboratorio de fabricación".
Las bibliotecas del futuro
"Los 'fab labs' son las bibliotecas del futuro", explica Tomás Díez, el urbanista venezolano de 31 años que lleva las riendas de lo que también se conoce como el "ateneo de fabricación". "Antes la gente acudía a informarse a los lugares donde se almacenaba el conocimiento. Ahora nos juntamos no sólo para aprender, también para innovar y para hacer". Pongamos que usted necesita una mesa, y que en vez de comprarla en el IKEA decide apuntarse a un cursillo intensivo de cómo hacer muebles en el 'fab lab'... "El sábado, le enseñamos a diseñar. El domingo nos ponemos manos a la obra. Y el lunes ya tenemos el mueble fabricado por nosotros mismo en su lugar". Los 'fab labs' aspiran a convertirse en centros de educación, investigación y microproducción, barrio a bario, hasta llegar a la gran idea, también concebida desde el MIT por Neil Gershenfeld, y materializada poco a poco en Barcelona gracias al impulso de Vicente Guallart (arquitecto) y Antoni Vives (teniente de alcalde).
En el futuro viviremos, trabajaremos y produciremos sin necesidad de salir de nuestras ciudades"
La idea es convertir Barcelona en la 'fab city', la ciudad productiva, con un centro de producción digital en cada distrito... "Avanzamos a una especie de edad media tecnológica en la que las ciudades vuelven a recuperar el tejido productivo", explica Tomás Díez, con un pie en el pasado y otro en el futuro. "Primero sacamos la producción a los polos industriales. Luego perdimos nuestra capacidad para fabricar y ahora todo se hace en China. Hemos llegado a un punto absurdo en que lo único que producimos en las ciudades es basura". "
Pero todo esto está cambiando ya", advierte Díez, que llegó a todo esto un poco por casualidad, cuando vino al IAAC a hacer su tesis y le ofrecieron pizza. "Aquí he descubierto que el auténtico urbanismo consiste no en trazar calles o en levantar edificios, sino en implicar a los ciudadanos. En el futuro viviremos, trabajaremos y produciremos sin necesidad de salir de nuestras ciudades". La idea de Barcelona como 'fab city' se lanzará el próximo año, en el décimo encuentro mundial de 'fab labs' que se producirá nada casualmente a los pies de Montjuic, donde a mediados de noviembre se celebró la conferencia mundial de Smart Cities. Uno de los tres premios de Ciudades Inteligentes ha sido precisamente para un proyecto concebido y creado en el 'fab lab' de Barcelona: el Smart Citizen. Se trata de un sensor que permite a cualquier ciudadano medir los niveles de contaminación y de ruido en su entorno y compartir la información en tiempo real en la red. El proyecto fue desarrollado a partir de una placa electrónica de hardware abierto Arduino y fue financiado a través de Goteo, la red de financiación colectiva y colaboración distribuida.
"Los 'fab labs' pueden usarse como centros de formación profesional, o para la puesta al día de los profesionales, o para la creación de 'start ups', o para la capacitación de cualquier ciudadano"
"El camino hacia la ciudad inteligente es el empoderamiento del ciudadano, y no hay mejor manera de conseguir esa meta que dándole a la gente las herramientas para innovar y transformar la sociedad", asegura Tomás Díez, que recuerda sin embargo los problemas para la puesta en marcha del 'fab lab' de Ciutat Meridiana. "Los vecinos reclamaban que el espacio que íbamos a usar se utilizara para el banco de alimentos en una de las zonas más necesitadas de la ciudad", recuerda Díez. "Tuvimos que explicarles que esto no es un proyecto elitista del MIT, sino un espacio pensado para los ciudadanos y ajustado a sus necesidades". El tercer 'fab lab' de Barcelona estará en Les Corts, y el cuarto y más ambicioso, el Green Fab Lab de Valldaura, se abrirá en enero: 10 hectáreas destinadas a la investigación, experimentación y emprendimiento en campos como la agricultura, la permacultura, la alimentación y la energía.
Los 'fab labs' necesitan una inversión mínima de 50.000 euros para la maquinaria básica
"Los 'fab labs' pueden usarse como centros de formación profesional, o para la puesta al día de los profesionales, o para la creación de 'start ups', o para la capacitación de cualquier ciudadano", explica Tomás Díez. "También se pueden servir como herramientas educativas, para iniciar a los niños en la producción digital, que dentro de unos años será el pan de cada día", vaticina el director del 'fab lab' de Barcelona, donde funcionan por cierto talleres para 'fab kids', donde puede aprenderse a diseñar y fabricar una tabla de 'skateboard'".
Los 'fab labs' necesitan, eso sí, una inversión mínima de 50.000 euros para la maquinaria básica. Muchos de ellos requieren el impulso municipal o de los gobiernos locales, otros son financiados por ONGs o por empresas. Pero el objetivo es la autosuficiencia y la autofinanciación, con un enfoque multicolor y pragmático: rojo (educación), azul (sostenibilidad) y verde (negocio). Tomás Díez admite que la fiebre de las impresoras 3D y la cultura "maker" son manifestaciones cada vez más patentes del deseo de la gente de hacer cosas. "Pero hagamos lo que hagamos, no debería quedarse en nosotros", advierte. "Tenemos que aprender a hacerlo con otros, y que eso que hagamos tenga realmente un impacto, en nuestro barrio, en nuestra ciudad o en la sociedad en su conjunto". Un 'fab lab', al fin y al cabo, no es más que eso: un laboratorio donde hay máquinas y personas capaces de fabricar (casi) cualquier cosa. Multipliquemos esa idea y tendremos la 'fab city'. Imagen de portada de Fab Lab BCN Imágenes entre el texto de Carlos Fresneda Artículo publicado originalmente en El Mundo